Es demasiado lo que hoy se habla respecto a tener o no tener comunión con Dios. Algunos, han interpretado esto solamente hasta el límite de alguna actitud ritual periódica, mientras que otros, lo han hecho reduciéndolo a una pequeña oración diaria, generalmente pre-concebida a la que llaman devocional.
Tú ya sabes perfectamente que esta última palabra, “devocional”, no existe en la Biblia, y que pese a tener la mejor de las voluntades que pueda tenerse, todo eso no va más allá de una acción religiosa aceptada por la iglesia evangélica tradicional como parte activa de su doctrina.
Los patriarcas del Antiguo Testamento, tenían una comunión con Dios sustentada en una tienda, una intimidad, un conocimiento, una relación personal. Cuando tú lees en la Biblia que la nube de Dios venía sobre el tabernáculo, era exactamente sobre la tienda de Moisés que venía.
Y allí era donde se daba una conjunción que aún hoy, en lo simbólico y tipológico, todavía se está consumando. Porque era cuando Moisés se movía que Dios también se movía. No era lo inverso, que Dios venía y entonces Moisés corría. Era a la inversa.
(Gálatas 3: 5)= Aquel, pues, que os suministra el espíritu, y hace maravillas entre vosotros, ¿Lo hace por las obras de la ley o por el oír con fe?
(6) Así Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia.
(7) Sabed, por tanto, que los que son de fe, estos son los hijos de Abraham.
(8) Y la escritura, previendo que Dios había de justificar por la fe a los gentiles, dijo de antemano la buena nueva (El evangelio) a Abraham, diciendo: en ti serán benditas todas las naciones.
Fíjate que el Nuevo Testamento no empieza en el evangelio según Mateo, como normalmente se nos enseña en institutos y seminarios. Porque Nuevo Testamento es Nuevo Pacto, y todo pacto, en la Biblia, siempre comienza con la sangre.
Y en los relatos insertados en el sector que nosotros conocemos como Nuevo Testamento, no hay sangre, no hay pacto, sino hasta la cruz de Cristo. Entonces es allí, donde está el relato de la cruz y sus padecimientos, donde realmente comienza el Nuevo Pacto, no antes.
El evangelio de Mateo, completo, se considera como Nuevo Testamento conforme a la distribución de los libros en la Biblia, pero en los hechos concretos, es más que notorio y visible que la realidad es otra.
Muchos creen que nosotros, cristianos de muy lejos de los lugares sagrados, somos una consecuencia del rechazo de los judíos, pero no es así. Era siempre la mentalidad de Dios que los gentiles fueran parte de la iglesia. Se estimaba desde antes de la fundación del mundo.
Él sabía que esto que estaba buscando existía. No estamos hablando, – Lo reitero una vez más -, de obras externas, sino de sustancias internas. Un ministerio, un sacerdocio relativo, pero comprometido y leal a lo eterno. Que imparte la ley con un estilo de vida que es relevante y relativo a la ley que predica.
Tú no puedes ministrar dentro del orden levítico, (Es decir con ritos, reglas, estatutos internos de cada congregación), y ministrar al mismo tiempo la era de la Gracia, que es según Cristo, sumo sacerdote según el orden de Melquisedec, que es orden eterno.
Más allá de todo lo que tú y yo podamos consensuar y coincidir, hay ciertas y determinadas condiciones que deben prevalecer en la iglesia para que se pueda formar una mentalidad que tenga que ver con este nuevo orden puesto en marcha.
(Génesis 13: 1)= Subió, pues, Abraham de Egipto hacia el Neguev, él y su mujer, con todo lo que tenía, y con él Lot.
(2) Y Abram era riquísimo en ganado, en plata y en oro.
(3) Y volvió por sus jornadas desde el Neguev hacia Bet-El, hasta el lugar donde había estado antes su tienda entre Bet-El y Hai, el lugar del altar que había hecho allí antes; e invocó allí Abram el nombre de Jehová. (Y todos conocemos la historia).
(7) Y hubo contienda entre los pastores del ganado de Abram y los pastores del ganado de Lot; (¡tenían tanto que no cabían juntos!) y el cananeo y el ferezeo habitaban entonces en la tierra. (Cabe aclarar que la palabra CONTIENDA, en este pasaje, no implica una simple discusión verbal: hubo una pelea grandísima entre los pastores.)
(10) y ALZÓ Lot sus ojos y vio toda la llanura del Jordán, que toda ella era de riego, como el huerto de Jehová, como la tierra de Egipto en la dirección de Zoar, antes que destruyese Jehová a Sodoma y a Gomorra.
Es indudable; hay algo en Lot que es engañador, que produce una decepción, que puede mirar a Gomorra y ver el Edén de Dios. Hay ciertas cosas en la gente que hacen que vean el edén de Dios en una Sodoma o Gomorra. Es decir: aquello que gobierna en su corazón es lo que gobierna en el corazón de Lot.
Esto es, exacta y puntualmente, lo que interfiere en tu habilidad de discernimiento. No te deja discernir correctamente el deseo de tu corazón. Si el deseo de tu corazón es mejorarte tú mismo, a veces ves lo que crees es el plan de Dios como plan de Dios y no es otra cosa que otra idea tuya buscando bendición.
Por eso es que se da esta situación tan curiosa y tan incomprensible a todas luces en este relato. ¿Qué es lo que hace Lot? Mira hacia arriba. ¿Hacia arriba? Sí, y allí es donde cree ver toda la gloria de Sodoma y de Gomorra y dice: Es como el huerto de Dios… ¡Todo lo contrario!
(14) Y Jehová dijo a Abram, después que Lot se apartó de él: (Nota que Dios habla después que los Lot se separan de tu vida, no antes. Dios no te habla nada que tenga que ver con tu propósito eterno hasta que tu Lot se separa de tu vida: sea interno, sea mental, sea tu amiguito, tu pastor o tu ministerio preferido.) Alza ahora tus ojos, y mira desde el lugar donde estás hacia el norte y el sur, y al oriente y al occidente.
(15) Porque toda la tierra que ves, la daré a ti y a tu descendencia para siempre.
(16) Y haré tu descendencia como el polvo de la tierra; que si alguno puede contar el polvo de la tierra, también tu descendencia será contada.
(17) Levántate, ve por la tierra a lo largo de ella y a su ancho; porque a ti te la daré.
(18) Abram, pues, removiendo su tienda, vino y moró en el encinar de Mamre, que está en Hebrón, y edificó allí altar a Jehová.
Recuerda que lo que estamos buscando aquí, son las condiciones que prevalecen cuando aparece este nuevo orden sacerdotal, el de Melquisedec. Se acaba de separar Lot, porque tenía en su corazón algunas cosas carnales. Lot significa “conflicto” y “atraso”
UN Espíritu Guerrero
La historia de Lot nos enseña que su nombre significaba “escondido, de color oscuro”. Era hijo de Harán, el hermano de Abraham; acompañó a su tío desde Mesopotamia a Canáan y con él fue luego a Egipto, aunque más tarde retornó.
Dueños de grandes rebaños, los pastores de ambos empezaron a querellarse. Abraham le aconsejó que sería mejor tomar rumbos separados y lo invitó a que eligiera los pastos que quisiera. Egoístamente, Lot eligió el fértil valle del Jordán, y fue plantando sus tiendas más y más cerca de Sodoma, hasta que finalmente pasó a residir allí.
No tuvo en cuenta para nada el carácter tan singular de sus moradores ni las consecuencias que su ejemplo podrían tener en su propia familia. Sin embargo, por el Nuevo Testamento sabemos que se mantuvo personalmente íntegro, afligiéndose por la perversidad de ellos.
Durante la campaña de Quedorlaomer y de sus aliados, Lot fue hecho prisionero. Debió su liberación al valor y la habilidad de Abraham. Dos ángeles, enviados a Sodoma, advirtieron a Lot que la ciudad iba a ser aniquilada.
La actitud del populacho con respecto a los extranjeros reveló hasta que punto merecía aquel castigo. Lot escapó de la destrucción con sus dos hijas. En la huida, su mujer al volverse a mirar la ciudad, fue atrapada en el diluvio de fuego y sal.
La advertencia que hay en Lucas nos deja entrever que fue su aferramiento a sus posesiones terrenas lo que le hizo perder su posibilidad de salvación. Los dos yernos de Lot se quedaron en Sodoma y murieron.
Poco tiempo después y bajo la influencia nefasta del vino, Lot cometió incesto con sus dos hijas, viniendo a ser con ello padre de Moab y de Ben-ammi, que tuvieron como descendientes a los moabitas y a los amonitas, respectivamente.
. (14: 1)= Aconteció en los días de Amrafel rey de Sinar, Anoc rey de Elasar, Quedorlaomer rey de Elam, y Tidal rey de Goim, que estos hicieron guerra contra Bera rey de Sodoma, contra Birsa rey de Gomorra, contra SINAB rey de Adma, contra Semeber rey de Zeboim, y contra el rey de Bela, la cual es Zoar.
Aquí estamos viendo a cuatro reyes militando en contra de cinco reyes. Quiero que recuerdes, (Porque tiene importancia), que todavía no existía ningún grupo que se llamara Israel, ya que este es el tiempo de Abraham.
Antes que Israel existiera, tratando de poseer Hebrón, Abraham moraba en él. El orden del sacerdocio del que estamos hablando no tiene que conseguir lo que la iglesia está tratando de conseguir, sino que entiende que ya lo tiene.
Es interesante, para poder entender la labor de Abraham y su significación en la tipología o el símbolo de la historia, conocer algo más de este lugar llamado Hebrón. En principio, el significado de su nombre, que es nada menos que “Unión, Liga”.
Era una ciudad del montañoso país de Judá. Se llamaba originalmente Quiriat-arba (Que significa “ciudad cuádruple, o Tetrápolis). Fue edificada siete años antes que Zoan-Tanis, ciudad de Egipto, existía, pues, antes que Abraham, quien residió un tiempo en las proximidades de Hebrón en el encinar de Mamre.
Allí fue, precisamente, donde murió Sara. Abraham compró la cueva de Macpela a los heteos que había entonces en Hebrón para sepulcro. La actual mezquita de Hebrón está construida sobre dicha cueva, que con toda verosimilitud contiene todavía los restos de varios patriarcas.
Dice la historia que también Isaac y Jacob vivieron durante cierto tiempo en Hebrón, mientras que en otro texto, se cuenta que los doce espías que exploraron el país, aparentemente descubrieron que había anaceos entre sus moradores.
Hoham rey de Hebrón fue uno de los aliados de Adonisedec rey de Jerusalén, y vencido junto con los otros cuatro reyes coligados, hecho preso y ejecutado. Josué y sus tropas se apoderaron de Hebrón destruyéndola completamente y dando muerte a todos sus habitantes, que estaban bajo anatema.
Después de esta primera expedición de Josué, es evidente que los moradores supervivientes volvieron a construir y fortificar la ciudad. Caleb reivindicó este distrito, y después de la muerte de Josué, Caleb reconquistó la ciudad.
Hebrón, asimismo, que era una capital de distrito fue asignada a los sacerdotes y pasó a ser una ciudad de refugio. David envió allí una parte del botín conseguido en Siclag y Hebrón vino a ser su capital durante los primeros siete años de su reinado.
Absalón proclamó desde allí su rebelión contra su propio padre David. Roboam fortificó sus muros. Durante el cautiverio, Hebrón cayó en manos de los edomitas, que ocuparon el sur de Judá, y Judas Macabeo reconquistó esta y otras ciudades. Para entonces, Hebrón era una fortaleza dotada de torres, y dominaba las otras ciudades.
En el Nuevo Testamento no se hace mención de Hebrón. La ciudad fue arrasada por los romanos en el año 69 d.C. Fue reconstruida, y los árabes la llaman el-Halil. Al finalizar la dominación británica de Palestino en 1948, Transjordania ocupó militarmente los territorios correspondientes a Judea y samaria, incluyendo Hebrón, anexionándolos. En la Guerra de los Seis Días, en junio de 1967, Israel recuperó estos territorios, que actualmente administra sin haber efectuado una anexión formal de los mismos.
(Verso 5)= Y en el año decimocuarto vino Quedorlaomer, y los reyes que estaban de su parte, y derrotaron a los refritas en Astarot Kamaim, a los zuzitas en Ham, a los emitas en Save-Quinataim, y a los horeos en el monte de Seir, hasta la llanura de paran, que está junto al desierto.
(Verso 7)= Y volvieron y vinieron a En-Mispat, que es Cades, y devastaron todo el país de los amalecitas, y también al amorreo que habitaba en Hazezontamar.
(8) Y salieron el rey de Sodoma, el rey de Gomorra, el rey de Adma, el rey de Zeboim y el rey de Bela, que es Zoar, y ordenaron contra ellos batalla en el valle de Sidim; esto es, contra Quedorlaomer rey de Elam, Tidal rey de Goim, Amrafel rey de Sinar y Arioc rey de Elasar; cuatro reyes contra cinco. (Aquí vemos una guerra entre reyes).
(Verso 14)= Oyó Abraham que su pariente estaba prisionero, (Hay una traducción al español demasiado ligera aquí donde dice PARIENTE, ya que de acuerdo con el original lo que verdaderamente dice allí, es HERMANO. Y esto es importante, porque Lot no era hermano de Abraham. Pero el original dice HERMANO y la versión bíblica en inglés, también) y armó a sus criados, los nacidos en su casa, trescientos dieciocho, y los siguió hasta Dan.
(15) Y cayó sobre ellos de noche, él y sus siervos, y les atacó, y les fue siguiendo hasta Hoba al norte de Damasco.
(16) Y recobró todos los bienes, y también a Lot su pariente (Hermano) y sus bienes, y a las mujeres y demás gente.
(17) Cuando volvía de la derrota de Quedorlaomer y de los reyes que con él estaban, salió el rey de Sodoma a recibirlo al valle de Save, que es el valle del rey.
(18) Entonces Melquisedec, rey de Salem y sacerdote del Dios Altísimo, sacó pan y vino; y le bendijo, diciendo: bendito sea Abram del Dios Altísimo, que entregó tus enemigos en tu mano. Y le dio Abraham los diezmos de todo.
(Verso 21)= Entonces el rey de Sodoma dijo a Abram: dame las personas y toma para ti los bienes.
(22) Y respondió Abram al rey de Sodoma: he alzado mi mano a Jehová Dios Altísimo, creador de los cielos y de la tierra, (Fíjate como, el encuentro con Melquisedec, le cambia la manera de hablar a Abram inmediatamente. Ahora está usando las mismas palabras que Melquisedec.)
Observando las condiciones prevalecientes en el tiempo en que aparece este sacerdocio, vemos en primer lugar, algo sumamente importante: gente tratando de liberarse de Babilonia. ¿No es exactamente lo que está sucediendo en este tiempo, aunque muchos aún no entendieron que cosa es Babilonia hoy?
Babilonia es la iglesia falsa, la iglesia paralela a la de Dios, la imitación mediática de algo santo. Babilonia es música, color, bullicio, luces, mensajes elocuentes, dinero, teologías humanistas, científicas, entretenimiento, engaño, fraude. ¿Hay alguna así cerca de tu casa?
También vemos, en el tiempo de la aparición de este nuevo sacerdocio eterno, que hay reyes militando, batallando contra otros reyes. Uno de ellos, establecido en Zinar que, como sabemos, era la forma antigua de llamar a Babilonia. ¿Se va entendiendo? ¿Va cerrando este tremendo círculo?
Entonces, cuando decimos que somos gente que trabaja ministerialmente según el orden de Melquisedec, no pretendemos ser excéntricos o pintorescos, estamos diciendo la verdad tal cual está sucediendo en este preciso tiempo presente.
Porque, como ya ha quedado dicho y demostrado fehacientemente, una de las cosas que nos muestran que Dios está levantando el orden de Melquisedec entre todos sus hijos obedientes, es que las naciones y la gente están tratando de zafarse de la cautividad de los sistemas babilónicos.
Y ten cuidado como entiendes o interpretas esto: una vez más te digo que Babilonia no es aquellas siete maravillas, ni jardines colgantes, ni tampoco judíos, ni tumbas que están siendo reconstruidas, ni torres diabólicas, ni Israel, ni viajes, ni giras al Jordán para traer agua sucia para venderla en el templo como “agua santa”.
Hemos entrado, a quien le caben dudas, en una mentalidad dentro de la iglesia, en donde el mundo manipula el comportamiento de la iglesia. ¡Es al revés! Babilonia es un espíritu. Aquí tenemos a cinco naciones que están sujetas a cuatro naciones babilónicas y están buscando zafarse de su reino de opresión.
Exactamente lo mismo está ocurriendo en la iglesia en este tiempo. Miles de personas tratando de zafarse de sistemas babilónicos. Esa es una condición precisa para que se manifieste el orden de Melquisedec. Siempre se manifiesta en tiempos de reforma.
CONOCIENDO A LA GRAN RAMERA.
Claro; Babilonia existe y puede encontrarse su historia en los libros de historia. No es a primera vista el panorama que aquí te estoy pintando, pero si lees con atención sus contornos y entornos reales y literales, quizás podrás luego entender sus significados espirituales.
Era la capital del imperio babilonio; los textos del Antiguo Testamento la mencionan por vez primera en el capítulo 10 del libro de Génesis, junto con otras tres localidades que marcan juntamente el principio del reino de Nimrod.
Es en Babilonia que tuvo lugar la empresa de la torre de Babel, y, asimismo, la confusión de las lenguas. Bajo el rey Hammurabi, la ciudad pasó a ser capital de Babilonia, de la que fue a la vez centro político y religioso.
Alcanzó el apogeo de su gloria en el siglo VI a.C. bajo Nabucodonosor, que la desarrolló en gran manera, e hizo de ella la más grande y hermosa capital de su tiempo. El antiguo palacio se levantaba sobre la ribera oriental del Éufrates.
Nabucodonosor doblo sus dimensiones primitivas al prolongarlo hacia el norte; el edificio tenía entonces el río al oeste, y un canal al norte y al sur, su fachada oriental y una magnífica puerta monumental daban sobre el camino de la gran procesión que procedía del templo de Marduk, que estaba situado a casi un kilómetro al sur.
Nabucodonosor construyó otro palacio a unos dos kilómetros y medio al norte del antiguo, sobre una colina artificial cuyas faldas descendían en terrazas, y que estaban probablemente recubiertas por los famosos jardines colgantes.
Herodoto, (Alrededor del año 443 a.C.) afirmaba que Babilonia, que indudablemente visitó, era un cuadrado, que medía 120 estadios de lado (El estadio tenía alrededor de doscientos metros, lo que hacía que midiera algo más de veintitrés kilómetros de lado).
Estas medidas darían una superficie de alrededor de quinientos veintinueve kilómetros cuadrados, incluyéndose Borsippa Ctésias, que fue también testigo ocular y famoso escriba del siglo V a.C., dice que el cuadrado de la ciudad tenía noventa estadios de lado; según él, el contorno era de trescientos sesenta estadios (O casi 68 kilómetros); en este caso, la superficie no hubiera sido más que algo más de la mitad de la indicada por Herodoto.
Las dimensiones indicadas por Diodoro de Sicilia y por Estrabo son próximas a las de Ctésias. Una muralla descripta en Jeremías 51:58, o más bien una doble fila de doble fortificación, rodeaba la ciudad.
En el exterior se extendía un foso ancho y profundo. Estaba prohibido construir casas entre las dos murallas alrededor del cuadro. Por el contorno de la ciudad, a lo largo de la muralla interior, había una gran cantidad de huertos y de jardines, y de campos, contados dentro de la superficie de la ciudad, pero poco habitados.
Herodoto dice que los muros de la ciudad tenían cincuenta codos de espesor, (Alrededor de 23 metros), y doscientos codos de altura, (92 metros). Quinto Curcio, en el 40 d.C., indica algo más de diez metros de espesor.
En todo caso, se puede concluir en base a todos estos relatos que las dimensiones de la ciudad eran formidables. Tenía un centenar de puertas de bronce, veinticinco por lado. De estas puertas nacían las grandes calles perpendiculares a la muralla, que se cortaban en ángulo recto, dividiendo a la ciudad en cuadros uniformes.
El Éufrates pasaba por en medio de la ciudad, dividiéndola en dos. Grandes muelles flanqueaban las dos riberas del río. La ciudad se hallaba separada de los muelles por un muro en el que había veinticinco puertas que se abrían cada una de ellas sobre un camino que descendía hasta la orilla.
Había transbordadores, un puente, e incluso un túnel. Las murallas, los muelles, los palacios, los templos, las casas privadas, estaban construidas de ladrillos, como mortero o cemento se usaba bitumen. La palmera daba la madera de construcción de las casas, con alturas de dos, tres o cuatro pisos.
En el año 520-519 a.C., y otra vez en el año 514, Babilonia se rebeló contra Darío Histaspes, que la venció ambas veces y, finalmente, la destruyó. Seleuco Nicátor, que conquistó la ciudad en el año 312 a.C., aceleró su decadencia.
Hizo gran uso de los materiales de construcción que halló en Babilonia para construir Seleucia, su nueva capital, a orillas del Tigres. Las profecías de la Biblia sobre Babilonia se han cumplido de una manera precisa.
En Jeremías 51: 37 se afirmó que Babilonia vendría a ser unos montones de ruinas, y esto es literalmente lo que ha venido a ser. Las ruinas empiezan a más de cinco kilómetros y medio antes del pueblo de Hillah, se extienden hacia el norte por casi cinco kilómetros, de este a oeste ocupan más de tres kilómetros, a lo largo de la ribera oriental del Éufrates.
Los tres montones más notables son llamados por los árabes los montículos de Babil, de Kasr, y de Amrán. Se hallan al este del río, en una parte muy antigua de la ciudad que, en una cierta época, se había hallado en un triángulo limitado por el Éufrates y por dos murallas.
Estas murallas eran rectilíneas; al este se encontraban casi en un ángulo recto; uno medía más de tres kilómetros, y el otro casi cinco kilómetros. Amrán, el montículo meridional, marca la localidad del templo de Marduk.
El cerro central, Kasr, cubre las viejas ruinas del palacio viejo y de un templo dedicado a la diosa Balit; este santuario, que se elevaba más al este, estaba separado del palacio por la ruta de la procesión. Babil, el montículo del norte, está en el lugar donde se levantaba el palacio de Nabucodonosor del sur.
El legado arqueológico de Babilonia es importante. Se han descubierto grandes cantidades de tabletas de barro cocido que arrojan mucha luz acerca de la vida social y del carácter de los babilonios. Eran una nación muy instruida.
Hay tabletas de geología y de geografía, de matemáticas; muchas otras son registros de contratos, préstamos, matrimonios, dotes, compras de esclavos, etc. La astronomía de ellos estaba totalmente unida a la astrología.
Muchas de las tabletas muestran su fe en las predicciones de los astros, lo que concuerda con lo que se lee en Isaías 47:13. Muchas tabletas mágicas y de encantamientos evidencian que tenían mucho temor a los malos espíritus; invocaban al “espíritu del cielo” y al “espíritu de la tierra” para que les libraran.
Su religión ha sido descripta como de la peor clase posible por causa de su idolatría, y sus dioses parecen haber sido verdaderas legiones. Todas estas tabletas dan evidencia del carácter satánico de la esclavitud espiritual a la que estaban sometidos los súbditos de Babilonia.
En cuanto a la Babilonia mística, también recibe el nombre de Misterio, La Madre de las Rameras y de las Abominaciones de la Tierra. Se alude aquí a un gran sistema religioso con el que los reyes de la tierra han tenido una relación ilegítima, y con el que se han enriquecido los mercaderes de la tierra.
Un sistema que se ha hecho culpable del derramamiento de la sangre de los mártires de Jesús. Es comparado con una mujer vestida de púrpura y escarlata, y adornada con oro y piedras preciosas y perlas, con una copa en su mano, llena de abominaciones y suciedad de su fornicación.
Una referencia a la cristiandad sin Cristo que será el resultado culminante de la gran apostasía, y que será juzgada implacablemente por Dios: la antiiglesia, cuyo espíritu se ha manifestado en diversas maneras a lo largo de la historia, y que se materializará abiertamente en los últimos días. El cielo, los apóstoles y los profetas, son llamados a regocijarse por la asegurada destrucción de este seductor sistema destructor de las almas.
(Génesis 14: 14)= Doce años habían servido a Quedorlaomer; y en el decimotercero se rebelaron.
Este nombre, Quedorlaomer, significa “convertirte en esclavo”, o sencillamente “Cautiverio”. Babilonia es un espíritu que te reduce a ti a servidumbre. Una clase de servidumbre no siempre visible, pero real, efectiva y opresiva.
Doce años llevaban ellos en cautiverio en Babilonia. Y esos cuatro reyes, un buen día, dijeron: ¡Basta, nos cansamos! ¡Ya no aguantamos más esta opresión! ¡Ahora vamos a pelear contra ellos! Y pelean. Y ganan. Y es cuando se concreta esa victoria que aparece Melquisedec.
ÁRBOLES RESISTENTES A LAS TORMENTAS
Ahora vamos a revisar el libro del profeta Ezequiel. En él se nos entrega una parábola que trata literalmente sobre árboles, pero que en realidad nos habla de la iglesia, de sus ramificaciones, de su consistencia y de su futuro.
.(Ezequiel 17: 1)= Vino a mi palabra de Jehová, diciendo: hijo de hombre, propón una figura, (Una analogía, una comparación), y compón una parábola a la casa de Israel. (A la iglesia. Una parábola).
(Verso 3)= Y dirás: así ha dicho Jehová el Señor: una gran águila, de grandes alas y de largos miembros, llena de plumas de diversos colores, (Los diversos colores son las capas que les ponen a los primogénitos que tienen que ver con el favor del Padre) vino al Líbano y tomó el cogollo del cedro.
Muy bien; esto significa que el águila, se planta sobre sus patas en la iglesia del más alto nivel, o sea: en el cogollo del cedro. (Tú ya lo sabes, el cedro es una cosa impresionante). Y en la rama más alta de ese cedro, allá fue a parar el águila.
Del mismo modo y sin demasiadas distancias, la iglesia, para Dios, es lo más alto que existe sobre la tierra. Lo más fuerte. El cedro que la constituye, según se lo puede leer en los salmos, solamente es doblado por la Palabra de Dios.
Las tormentas, por violentas que sea, no lo doblan, los terremotos no lo tumban, el cedro prevalece ante todas las inclemencias del tiempo, no se dobla, permanece. Sólo la verdadera palabra de Dios lo quebranta. Esa es la verdadera iglesia.
.(4) Arrancó el principal de sus renuevos (Renuevo es rama. Siempre que se habla de rama, se habla de la extensión del Reino a través de la iglesia. Yo soy la vid y ustedes son los pámpanos) y lo llevó a tierra de mercaderes, (Ahí está Babilonia. Mira lo que pasa con la iglesia; se la llevaron a tierra de mercaderes) y lo puso en una ciudad de comerciantes.
(5) tomó también de la simiente de la tierra, y la puso en un campo bueno para sembrar, la plantó junto a aguas abundantes, la puso como un sauce. (Oye: ¿De cedro a sauce? Sauce significa lloriqueo, lamentación, pobreza, fragilidad, impotencia, debilidad, tristeza. Mientras el cedro es un árbol imponente, el sauce es un árbol triste. Babilonia es un espíritu que lo que quiere, es rebajarte a ti a la nada. De cedro a sauce.)
(6) Y brotó, y se hizo una vid de mucho ramaje, (La vid no tiene estatura. De cedro a vid. La vid no tiene ninguna autoridad en la Biblia. Mucho ramaje, poca altura) de poca altura, y sus ramas miraban el águila, y sus raíces estaban debajo de ella; así que se hizo una vid, y arrojó sarmientos y echó mugrones.
Suena bastante tremendo esto, ¿No crees? Es contundente y puntual en sus conceptos y consideraciones. Pero no es suficiente todavía. Ahora vamos a ver el significado real de todo esto, lo que está más allá del entendimiento parcial.
(Verso 11)= Y vino a mí, palabra de Jehová, diciendo: di ahora a la casa rebelde: ¿No habéis entendido que significan estas cosas? Diles: he aquí que el rey de Babilonia vino a Jerusalén, y tomó a tu rey y a sus príncipes, y los llevó consigo a Babilonia.
Quiero que prestes suma y debida atención a todo lo que está sucediendo en el tiempo en que aparece Melquisedec. La iglesia está siendo oprimida por sistemas babilónicos. Y eso va a seguir produciéndose con restauración o sin ella.
(Verso 13)= Tomó también a uno de la descendencia real e hizo pacto con él, y le hizo prestar juramento; y se llevó consigo a los poderosos de la tierra. (Note que busca a los reyes y a los príncipes para hacerlos esclavos. ¿Cuál será la razón?)
(14) Para que el reino fuese abatido y no se levantase, a fin de que guardando el pacto, permaneciese en pie.
Ahora mira una vez más en Génesis 14:1, donde podemos ver el significado de los reyes. Amrafel significa “orador de engaños”, o “el que decreta engaño”. ¿Existe esto en lo espiritual? Existe. La mayor parte de los engaños en los que el pueblo santo ha caído, han venido desde un púlpito utilizado por gente que no envió el Señor.
Anoc, quiere decir “salvaje como león” o “sin misericordia”, o “violencia es su prioridad”. Veamos esto: el león es una bestia que no vacila, cuando lo necesita, en atacar aún a los más indefensos. No tiene misericordia y se sirve de lo que encuentra con tal de satisfacerse.
Quedorlaomer significa “sirviente de leoma”. Leoma es una medida falsa. ¿Esto que quiere decir? Que la gente que se mueve y opera bajo este espíritu, es leal a posiciones falsas. No importa si están a la vista o no, se las obedece compulsivamente y por decreto.
Finalmente, nos encontramos con Tidal, que es “uno que produce una simiente malvada”, o innato “deseo de producir una generación perversa”. Babilonia tiene alta producción. Y en esa producción, lo que sobreabunda, es precisamente gente capaz de engendrar falsas simientes.
¿Lo pasamos en limpio? Observa una vez más que clase de componentes tiene este sistema: 1) Gente que no vacila en hablar engaños.- 2) Personas que no tienen ninguna misericordia.- 3) Hombres y mujeres leales a posiciones falsas y erróneas.- 4) Engendradores de falsas simientes.
Este es el tiempo cronológico y preciso en que los reyes están en batalla. Un tiempo presente en el que la milicia ha sido escalada a rangos superiores. Porque son los reyes los que están batallando, no los civiles.
Por favor, míralo de esta manera: si tú te metes a pelear en una guerra de reyes, va a pasarte lo mismo que le pasó a Lot, que era un civil: tú quedas cautivo. Porque esta guerra es de gigantes, de posiciones grandes en el Espíritu: reyes contra reyes.
Los cinco ministerios fueron creados por Dios para que, complementándose, hagan funcionar a la iglesia en todo su conjunto. Sin embargo, los pastores creyeron ver que el de ellos era el más importante y se adueñaron de las iglesias, conjuntamente con las personas que las conforman.
Sin embargo, si vamos a la escritura, dentro de la paridad complementaria que existe en esa distribución, hay uno que sobresale porque la misma Biblia dice que es el primero: los apóstoles. Por eso es que todos los antiguos pastores, hoy, se están haciendo nombrar apóstoles.
Lo que nadie les dice porque no se atreven a encarar en contra de las estructuras de poder religioso, es que no se trata de apóstoles ordenados y nombrados por posición, sino a los que traen un mensaje de reforma y han sido efectivamente levantados por Dios.
Porque vamos a poner algo en claro: Él colocó rangos en la iglesia. No rangos estructurales, denominacionales, teológicos o políticos; rangos espirituales. Hay rangos espirituales. Porque todos somos hermanos, es cierto, pero algunos son hermanos mayores.
Hay diferencias, no te dejes engañar por falsas demagogias discursivas. En esta guerra de reyes, si tú te metes a pelear como civil, te quedas cautivo como quedó Lot. Esto significa que, dentro de nuestra mentalidad, no podemos tener un estilo de vida civil.
En tiempos de guerra de reyes, tú no puedes pretender lucirte teniendo una oración civil. Con el mismo concepto y óptica, tú no puedes entrar en el tiempo de Melquisedec con una mentalidad civil. Tú no puedes entrar en un tiempo de adoración civil a Dios.
Se acabó la época de las canciones románticas dedicadas a Dios que hacían conmover y hasta lagrimear a las señoras. Eso es civil. ¡¡Y ahora estamos en guerra, hermano!! ¡¡Reacciona!! ¡¡Hay una guerra allí afuera!! Y la Palabra nos dice que el que está en guerra, no puede mezclarse con cosas civiles.
En tiempos de guerras de reyes, las dádivas tienen que ser a nivel de reyes, no de civiles. Y cuando hay en marcha una economía de guerra, todo es estrictamente necesario y nada debe tirarse a la basura. La entrada financiera de la iglesia es parte activa en la guerra, pero no se la puede confundir con el estilo de vida y el confort del pastor y su familia.
Lealtad civil. ¡Que bueno que está esto! ¡Que bien se ve! ¡Esto no me gusta! ¿No se puede sacar Mi papá fue uno de los que fundó la iglesia. Mi abuelito fue el que compró el primer banco. ¡Dale el banco ese y que se vaya a su casa a homenajear a su papá y a su abuelito!
Las actitudes civiles no prevalecen cuando hay guerra de reyes. “Cansado del camino…sediento de tu paz— ¡¡¡Cállate!!! ¡¡Esas no son canciones de guerra!! Cuando hablo de canciones de guerra no significa que la letra de esas canciones tenga que tener la palabra “guerra” o “espada”, o “ejército”. Me refiero a un fluir silencioso que proviene de su entendimiento.
Un entendimiento que no se oye, pero que se siente sin ninguna duda. Cantando la misma canción. Es algo que viene desde adentro. Es un terremoto, una fuerza tremenda que respalda tu decreto y tu canción.
Que hace que tú te sientas diferente, aunque seas la misma. Lo que te hace militante eres tú misma, no la letra de una canción. Lo que te diferencia es el Espíritu, no una determinada melodía. Tú no puedes vivir como un civil en un estilo de vida gubernamental como es el orden de Melquisedec.
.
<>< <>< <><
